INGENIERÍA EMPRESARIAL” o el arte de pasar de auto empleados, esclavos de nuestro propio negocio, a Empresarios
Auto empleados, el arte de pasar a Empresarios.
La palabra ingeniería proviene del vocablo en latín “ingenium” que quiere decir máquina o artefacto, pero que también se utiliza para definir la disposición natural de algunas personas para inventar, crear, diseñar y buscar soluciones para resolver problemas, de ahí las “Personas ingeniosas”.
Por lo tanto el ingeniero es la persona que a partir de sus conocimientos, el pensamiento analítico, la búsqueda de soluciones alternativas con su experiencia, sus recursos, su creatividad, la costumbre de estar constantemente estudiando nuevas técnicas y su aplicación práctica, la gestión del tiempo para cumplir plazos, el trabajo enfocado en objetivos y metas, la costumbre a descomponer esas metas en pequeñas tareas y a planificarlas en el tiempo para cumplir los objetivos, etc., desarrolla proyectos técnicos, productos, máquinas, programas, etc., para mejorar la productividad, los beneficios, la seguridad y la calidad de sus productos, todo ello, en definitiva, para mejorar la calidad de vida y la independencia económica de las personas, usuarios de sus servicios.
Por lo tanto pensé, que si la función final de un ingeniero, es la de mejorar la calidad de vida de las personas, iba a contribuir más ayudando a los pequeños empresarios, que en definitiva son el tejido empresarial de este país, que siguiendo automatizando maquinaria y procesos para grandes empresas, que no valoran nuestros esfuerzos y a los que, lo único que les importa al final, son los resultados financieros.
De ahí el término INGENIERÍA EMPRESARIAL.
El concepto es: tomarse la gestión de la empresa de nuestros clientes como un proyecto y, aplicando los conceptos de ingeniería más arriba descritos, ayudarlos a identificar y tener claros todos los procesos que se dan en su empresa, para automatizarlos al máximo, para reducir la repetición de tareas, los solapamientos de trabajos, etc., también para definir objetivos estratégicos, plazos de cumplimiento, presupuesto anual para los diferentes departamentos o el de la empresa en general, a definir indicadores que nos muestren cómo va el cumplimiento de nuestros objetivos, a ayudar los auto empleados a gestionar el tiempo para reducir la jornada laboral mejorando el rendimiento, y, como ya explicaba en un post anterior (¿Estás atrapado en tu propio negocio?) en definitiva ayudarlos a definir un sistema o método de trabajo para automatizar la gestión de nuestra empresa para poder salir de la rueda de las tareas productivas y de las urgencias de los demás y no quedar atrapados en nuestro negocio, mientras crecemos, ir definiendo el método de trabajo (El Sistema) que estamos utilizando, ponerlo por escrito, definirlo para podérselo explicar a otros, a medida que lo vamos teniendo, delegándolo todo, liberaremos cada vez más tiempo al ir dejando las tareas productivas y administrativas, para irnos dedicando a las tareas de gerencia. En definitiva pasar de auto empleados a Empresarios.
Aquí debemos dedicarnos a definir la misión y la visión de nuestra empresa a cinco años vista y los valores en los que se deben apoyar todas las decisiones que se tomen y que definirán el camino a seguir cuando ante nosotros se abran diferentes posibilidades, una vez escrito todo esto (Una vez sistematizado) ya podemos delegar totalmente las tareas de gerencia, y es aquí donde pasaremos de ser auto empleados esclavos de nuestro propio negocio en Empresarios con un sistema trabajando para nosotros, en definitiva consiguiendo mejorar la calidad de vida de los empresarios y de su plantilla.
¿Quieres que te ayude a crear un Sistema para tu negocio?,
¿Quieres dejar de ser auto empleado y pasar a ser empresario?
Contacta conmigo en s.a@smart-attitude.com o en el móvil +34 647 799 141
Si quieres recibir los post publicados en esta página, rellena el formulario de la derecha y suscríbete a la News Letter.
Si te ha gustado el post, por favor ayúdame a que llegue a más gente, compártelo con tus amigos en Facebook, Twitter, etc.
Antonio J. Herrero García
¿Y tú qué opinas?