Marca personal para propietarios de Pymes
Tan importante es cuidar la marca personal del dueño del negocio y la de sus trabajadores como la de la propia empresa, ya que estas se acaban mezclando y confundiendo.
¿Por qué no sólo debemos desarrollar la marca de empresa?
“Una marca es una identificación comercial primordial y/o el conjunto de varios identificadores con los que se relaciona y ofrece un producto o servicio en el mercado”
La historia detrás del concepto de marca es la señal que se ponía a los productos en la antigüedad. Esto se hacía para generar confianza en los compradores de que el producto tendrá la calidad esperada.
Para todos es bastante evidente que los negocios tienen una marca más o menos desarrollada. También que es la imagen de dicho negocio delante de sus consumidores. Pero quizás no es tan evidente que las personas también tenemos una marca. Y esa marca se crea día a día en función de lo que hacemos, decimos, parecemos…
“Pedro es amable, parece muy profesional!”. O bien “Juan es muy huraño, no lo contrataría nunca”
Comentarios como esos forman parte de la Marca Personal de Juan o de Pedro. Se mezclan con la marca de sus propias empresas haciendo que sus clientes los contraten. Pero no sólo en función de lo desarrollada que esté su marca corporativa. Sino en función de su actitud y su aptitud que conforman su marca personal.
Así parece claro porqué necesito gestionar mi marca personal…
Aunque no hagamos nada de manera activa para gestionar nuestra marca personal, todos tenemos una.
Como explicaba con el ejemplo, a todos se nos identifica por la apariencia. Nuestra ropa, nuestro pelo. O bien por nuestra manera de comportarnos. Por nuestro trabajo, qué hacemos y cómo lo hacemos; todas nuestras interacciones con las personas que nos rodean (y con la existencia de internet cada vez ese círculo es más amplio) generan la impresión que dejamos en los demás. Esa impresión es nuestra marca personal.
Es por eso que, uno de los introductores del concepto de Marca Personal en España, Andrés Pérez Ortega habla de “descubrir” la marca personal, en lugar de crearla.
Entonces ¿Cómo gestiono mi marca personal?
El descubrimiento de nuestra marca personal supone un reto para conocernos mejor. Saber más de nosotros y buscar cuáles de nuestros aspectos debemos potenciar para conseguir nuestros objetivos.
Es por eso que para crear una Marca Personal partimos del análisis de quién somos. De qué podemos aportar. Qué nos hace diferentes y valiosos para los demás. Y qué suma y qué resta de nuestra marca personal a la marca de nuestra empresa.
Aspectos de la marca personal
Para eso debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Conocimientos: Aquello que aprendemos de manera formal.
- Experiencia: Aquello que recibimos de lo vivido.
- Habilidades: Aquello que sabemos hacer bien.
- Hábitos: Lo que hacemos habitualmente y está integrado en nuestro comportamiento.
- Intereses: Aquello que nos gusta, que no nos cuesta trabajo hacer.
- Pasiones: Lo que nos mueve por encima de todo.
Este análisis no debe estar sólo referido a nuestra profesión sino a todo lo que somos. Así nos ayudará a saber cuáles son nuestras mejores características y aquellas que deberíamos desarrollar. Aquello que nos diferencia de los demás.
Para hacer este análisis debemos ser muy sinceros con nosotros mismos y en lo posible, contar con el apoyo de personas de todos los ámbitos, cercanas a nosotros, que nos digan cómo nos ven.
Desde este análisis, y sabiendo qué aspectos nos diferencian y nos hacen especiales, decidiremos dónde queremos llegar. Después fijaremos objetivos realistas, trazando un plan para conseguirlos.
Por ejemplo, en la mayoría de PYMES la cara visible es el dueño. Así que, si tiene aptitudes comerciales, podría ser una buena idea que uno de sus objetivos fuera desarrollar sus aspectos más directamente responsables de la relación con los demás. O bien, si aquello que le diferencia es centrarse en la producción, debería dar relevancia a este aspecto.
Dentro de éste plan se encuadra la parte más visible, que es la comunicación de la marca personal.
Como con toda marca comercial, queremos que nuestra marca personal llegue a un público objetivo. En función de ese público seleccionaremos los medios más acordes para trasladar esos aspectos que hemos decido que nos diferencian.
Medios
Los medios que usemos pueden ser online u offline. Pero tienen en común una característica: van a suponernos escribir y hablar en público.
Como ejemplo tenemos los siguientes:
- Redes Sociales
- Webs y Blogs
- Revistas especializadas de nuestro sector
- Conferencias y clases.
- Etc.
La gestión de la marca personal es una carrera de fondo. Requiere tiempo y constancia; tiempo porqué necesitamos que nuestras acciones vayan dejando esa “marca” que pretendemos en los demás y constancia porque durante el resto de nuestras vidas deberemos ser conscientes de que cada cosa que hagamos aporta algo a nuestra marca personal y que si queremos mantenerla tal como hemos planificado vamos a tener que respetar los límites que nos hayamos impuesto y no hacer nada que vaya contra nuestra propia marca.
Marcos Guillén Meijide
¿Y tú qué opinas?