• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Smart Attitude

Un lugar de ayuda a las PYMEs, micro empresa y autónomos

  • Inicio
  • Blog
  • Sobre mí
    • Misión, Visión y Valores
  • Servicios
    • Asesoría gratis
    • Mentoring PYMES
    • Formación PYMES
    • Implantación SISTEMA
  • Contacta
  • Recursos
Inicio > Gestión empresa > La mortalidad de la pyme española, la 2a peor de la OCDE
La mortalidad de la pyme española, la 2a peor de la OCDE

La mortalidad de la pyme española, la 2a peor de la OCDE

22 abril, 2016 Por Antonio J. Herrero2 Opiniones

Tabla de contenidos

  • Analizamos por qué la mortalidad de la pyme española es la segunda peor de la OCDE
    • Los datos
    • Datos de la supervivencia de las Pymes en la OCDE
    • Las causas de la mortalidad de la pyme
    • Lo que dicen los empresarios
    • Los que sobreviven tienen “Buena Suerte” (O no saben que no saben)
    • Lo que opinan los analistas sobre la mortalidad de la pyme
  • Vamos a ver más en detalle cada uno de estos puntos:
    • ¿Por qué no consiguen vender lo suficiente?
    • ¿Por qué tienen problemas de Liquidez?
    • ¿Por qué tienen problemas con la gestión de la empresa?
    • Más datos sobre la mortalidad de la pyme
    • Nuestro compromiso
Comparte esto...
Share on Facebook
Facebook
0Share on LinkedIn
Linkedin
Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest
0Email this to someone
email

Analizamos por qué la mortalidad de la pyme española es la segunda peor de la OCDE

Los datos

La mortalidad de la pyme española es la segunda peor de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

(La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un foro único en donde los gobiernos de 30 economías democráticas trabajan conjuntamente para enfrentar los desafíos económicos y sociales de la globalización y al mismo tiempo aprovechar sus oportunidades.)

Desde principios de este año he estado estudiando a fondo lo que está pasando al mercado objetivo de mi empresa. Sobre todo del por qué se da tan alta mortalidad de la pyme española.

He leído infinidad de informes y estudios. La mayoría, los oficiales editados a finales de 2015 o principios de 2016, están elaborados con datos de 2013 o 2012 y muy pocos con datos de 2015. Pero en estos pocos, aunque no son oficiales, se ve la tendencia a mejorar esas cifras que están siguiendo las pymes españolas. 

Supongo que es debido a que muchos emprendedores son conscientes de que hay que formarse para emprender y tener éxito.

Datos de la supervivencia de las Pymes en la OCDE

Las posibilidades de sobrevivir de una pyme de nueva creación, según el estudio “Taxation of SMEs in OECD and G20 Countries” o lo que es lo mismo “La fiscalidad de las pymes en los países de la OCDE y del G-20”  realizado por la OCDE en 2015, con datos de 2012, en España sobreviven tan solo:

  • El 74% al primer año de vida
  • El 60% al segundo
  • El 45% al tercero
  • El 36% al cuarto
  • El 29% al quinto

Supervivencia en la OCDE o indices de la mortalidad de la pyme

Son cifras preocupantes, ya que finalmente se da una mortalidad de la pyme de un 90% a los diez primeros años de vida, tan sólo el 10% consigue sobrevivir, y claro aquí es donde surge la pregunta:

¿A qué se deben estas cifras?

Existen diversos artículos e informes realizados por diarios y revistas especializados, por economistas de renombre, por asociaciones de empresarios españoles y de otros países y casi todos coinciden en lo mismo en la mayoría de países, aunque en algunos más que en otros (España, en mortalidad de la pyme, es la segunda peor en la OCDE por detrás de Hungría).

Las causas de la mortalidad de la pyme

Se abren muchos negocios por necesidad, cuando ya se han agotado todas las posibilidades de obtener ingresos. La mayoría son excelentes profesionales, pero tienen un gran problema, no tienen la formación ni los conocimientos necesarios para dirigir su propia empresa.

Hoy en día montar una pequeña empresa es muy fácil, lo difícil es mantenerla y hacer que crezca.

Estos nuevos empresarios, al no ser emprendedores de vocación, carecen de lo más importante, la “Mentalidad Empresarial”.

Cuando montan un negocio lo hacen con mentalidad de empleado, para conseguir un sueldo que les permita sobrevivir. Con mentalidad de escasez y esto es precisamente lo que les limita y lo que provoca la tan alta mortalidad de la pyme.

En definitiva, no montan un negocio pensando a largo plazo, pensando en crear un “Sistema” que les permita a la larga vivir de sus negocios sin que tengan que estar ellos presentes a todas horas.

Y, finalmente, se acaban convirtiendo en autoEmpleados atrapados en sus propios negocios, que no pueden ni ponerse enfermos, que trabajan jornadas interminables incluyendo fines de semana y sin poder hacer unas vacaciones de calidad con sus familias en la mayoría de casos. 

A fin de cuentas, toda la toma de decisiones se basa en el beneficio inmediato y cortoplacista. En consecuencia, esto acaba provocando problemas financieros, y la tasa de mortalidad de la pyme que tenemos en nuestro país.

Lo que dicen los empresarios

Si preguntamos a los propietarios de las pymes que no sobreviven, casi todos echan la culpa de su fracaso a causas externas a su empresa:

  • No hay financiación para la Pyme.
  • El gobierno ayuda a los grandes y ahoga a impuestos a los pequeños.
  • Impuestos muy altos.
  • La poca financiación que hay es difícil de conseguir y, además, cara.
  • La crisis.
  • El gobierno.
  • Su situación geográfica.
  • El clima.
  • Y mil cosas más fuera de su empresa.

Los que sobreviven tienen “Buena Suerte” (O no saben que no saben)

Pero, ¿Cómo es que hay empresas fundadas en las mismas fechas, en la misma zona, con el mismo clima, con el mismo gobierno, etc. y que han sobrevivido e incluso han crecido? Todos ellos te dirán que ha sido “Buena Suerte”.

Muy pocos, poquísimos asumen que el problema es interno y aún menos los que asumen que la muerte de su empresa se ha producido por su incapacidad de dirigirla correctamente.

Esto es normal, no lo hacen para evadir su responsabilidad, ni por esconderse, lo hacen porque “no saben que no saben” y las excusas que han dado o las desgracias a las cuales achacan su fracaso, para ellos, son del todo ciertas sin lugar a dudas.

Lo que opinan los analistas sobre la mortalidad de la pyme

Veamos ahora que opinan los economistas que analizan a estas pyme que fracasan y a las conclusiones a las que llegan:

Teniendo en cuenta que hoy día no se dan las mejores condiciones para que una empresa que se acaba de montar se consolide y crezca (O tal vez sí) y que algunas que se montan se consolidan y otras además crecen, ¡con las mismas condiciones! (Por eso digo: O tal vez sí), las principales causas por las que se da tan alta mortalidad en la pyme española, se pueden resumir en tres grandes bloques:

  1. No consiguen vender lo suficiente.
  2. Problemas de liquidez.
  3. Problemas en la gestión de la empresa.

Vamos a ver más en detalle cada uno de estos puntos:

  1. ¿Por qué no consiguen vender lo suficiente?

  • No se centran en un nicho de mercado concreto.
  • Desarrollan sus productos o servicios pensando en lo que ellos creen que el cliente necesita y no en lo que el cliente quiere.
  • El centro de su negocio no es su cliente.
  • Mal servicio de atención al cliente. (El servicio de atención al cliente ha de ser una actitud no un servicio)
  • No tienen planes de marketing y ventas
  • No tienen una persona que se dedique a vender exclusivamente.
  • La persona que se dedica a las ventas no tienen formación suficiente.
  • No trabajan con sistemas que les permitan detectar las oportunidades de su mercado.
  • No invierten en publicidad o en marketing, si tu cliente potencial no sabe lo que ofreces, para él, no existes.
  • Desconocen sus puntos débiles y fuertes (DAFO)
  • No se conoce bien el nicho en el que se opera.
  • Hacen caso omiso de las tendencias de su clientela objetivo.
  • No hacen estudios de sus clientes y sus preferencias (Se pueden obtener simplemente manteniendo charlas periódicas con ellos)
  • No estudian a su competencia.
  • El enfoque no está en que tus clientes repitan compras y que te recomienden.
  • No hacen una base de datos de clientes
  1. ¿Por qué tienen problemas de Liquidez?

  • No tienen un control sobre el Cash Flow de su empresa, no tienen un control claro y por adelantado de los cobros y los pagos de su empresa.
  • No llevan un correcto control en la gestión de proyectos, obras, servicios, etc. se dedican más horas y/o más materiales de la cuenta lo cual redunda en altos costes de operación.
  • Tienen dificultades para cumplir los plazos de entrega.
  • Tienen gastos innecesarios.
  • No tienen indicadores de gestión.
  • Hacen inversiones cuando no se puede o en cosas poco prácticas.
  • No tienen un presupuesto anual ni conocen el punto de equilibrio de su empresa.
  • Los socios se ponen sueldos muy elevados.
  • No compran como es debido, exceso de stocks, despilfarros.
  • Desconocimiento de los ciclos de su sector, en cada sector, hay épocas del año en que no se vende casi nada y otras en que se vende mucho, y aquí se tiene que guardar para las otras.
  • Exceso en los gastos personales pagados por la empresa. P.e. coche de empresa.
  • Falta de experiencia en la gestión financiera.
  1. ¿Por qué tienen problemas con la gestión de la empresa?

  • Falta de conocimientos sobre la gestión empresarial del dueño o gerente.
  • Poco interés en el negocio.
  • Deficiencias graves en los procesos internos.
  • No trabajan con metas ni objetivos estratégicos.
  • Falta de formación.
  • No planifican, en consecuencia, trabajan más en las urgencias de sus clientes que en lo importante de la empresa.
  • No saben rodearse de personal competente.
  • Dedican demasiado tiempo a la producción y, por consiguiente, dejan de lado la gestión.
  • Falta de liderazgo del dueño o gerente.
  • Falta de Mentalidad Empresarial y de experiencia en los negocios.
  • Mala gestión del tiempo.
  • Son reacios a contratar consultores externos.
  • Falta de conocimientos financieros del dueño o gerente.
  • Falta de un Sistema o Método de trabajo.

Más datos sobre la mortalidad de la pyme

Estos son algunos de los ejemplos más comunes que se dan en todas esas empresas que mueren tan rápidamente, como imaginas, en las que mueren antes se dan más puntos de los arriba indicados.

Pero hay varios datos importantes a tener en cuenta, el mayor índice de mortalidad se daba en empresas con muy pocos empleados o sin, lo cual quiere decir que a mayor tamaño de nuestra empresa mayores posibilidades tiene de sobrevivir.

Otro dato es que, en el año 2012, la tasa de supervivencia de la pyme franquiciada, al quinto año de vida, era de un 86% frente al 29% global. (Donde se incluyen las franquiciadas también, si sacamos las franquicias se queda en aproximadamente un 23%).

En definitiva, al tratarse de pymes con un Sistema o Método de trabajo probado, planes de Marketing y ventas, conocimientos del mercado y de la competencia, etc., y a la formación en estas materias que se imparte a los franquiciados, permite esa alta tasa de supervivencia.

Por lo tanto, si quieres que tu empresa sobreviva, implanta un Sistema como si de una franquicia se tratara.

Nuestro compromiso

Nuestro compromiso en Smart Attitude es el de ayudar a pequeños empresarios, autónomos y emprendedores a hacer crecer sus negocios, evitando así los indices de mortalidad de la pyme española.

Definiendo y poniendo por escrito un Sistema con formación y con acompañamiento en sus propias empresas para llevar a la práctica todos los conocimientos adquiridos.

Antonio J. Herrero

Comparte esto...
Share on Facebook
Facebook
0Share on LinkedIn
Linkedin
Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest
0Email this to someone
email

Guardado como: Gestión empresa

Opiniones

  1. Rafael Azor dice

    18 enero, 2019 en 14:36

    Un gran artículo. Creo que es de los pocos que me han ayudado a comprender las circunstancias reales de la pyme española.

    Responder
    • Antonio J. Herrero dice

      18 enero, 2019 en 16:44

      Buenas tardes Rafa, muchísimas gracias por dejar tu comentario. Me encanta que mi trabajo sirva de ayuda.

      Responder

¿Y tú qué opinas? Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados con *.

Smart Attitude te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Smart Attitude Learning LLC (Smart Attitude) como responsable de esta web.
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable: Smart Attitude Learning LLC(Smart Attitude)
Finalidad: Moderar y responder comentarios de usuarios.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: info@smartattitude.es
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

MOVIE – Vídeocursos online

MOVIE - Convierte tus conocimientos en Vídeocursos

Suscríbete a la Newsletter

No te pierdas nada

Categorías

  • Gestión del tiempo
  • Gestión empresa
  • Marketing Digital
  • Noticias
  • Trabajo enfocado en Metas

Entradas recientes

  • 5 formas de cobrar por los servicios que ofreces 1 diciembre, 2020
  • Cursos Online. Oportunidades de la nueva normalidad 11 mayo, 2020
  • El Presupuesto Anual para PyMEs y Autónomos 15 noviembre, 2019
Smart Attitude
4025 SW 96 Ave
Miami (Florida – USA)

 

  • Inicio
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal Smart Attitude
  • Política de Cookies
  • CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN

Sígueme en la siguientes

Redes Sociales

Suscríbete a nuestro canal

Copyright © 2023 · Smart Attitude

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de navegación. También para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.
Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí Privacidad & Política de Cookies Acepto Rechazar
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR