Cómo crear un presupuesto anual para PyMEs y Autónomos
Cuando diriges un negocio, ya sea una PyME o simplemente como autónomo, has de tener muy claro que es lo que quieres conseguir con él año tras año. El Presupuesto Anual para PyMEs es la herramienta que ayuda a las pequeñas y medianas empresas y a los Autónomos a conseguirlo.
Cuando te dejas llevar, sin planificación y sin estrategia, lo único que haces es sobrevivir en un autoempleo del cual eres un esclavo. Y aquí es donde salen los típicos tópicos:
- “El ojo del amo engorda el caballo.”
- “Los autónomos no se pueden poner enfermos.”
- “El Jefe es el primero que ha de llegar y el último en irse.”
- Y muchos otros, todos falsos.
Seguro que los has oído en más de una ocasión, ¿Verdad?
Sin embargo, hay empresarios que empiezan en pequeño y en poco tiempo crecen como la espuma. Y, ¿no te has preguntado nunca a que se debe?, seguro que si, aunque muchos lo justifican con la suerte. Y nada más lejos de la realidad…
Las hemorragias de las PYMEs y Autónomos
No te asustes, tan solo es una metáfora. Para mí, el dinero en las PYMEs, y en los pequeños negocios regentados por autónomos, es cómo la sangre para tu cuerpo.
Me explico. ¿Qué pasa si tienes una hemorragia y pierdes tu sangre? Que, dependiendo de la cantidad que pierdas, te puedes morir. ¿Cierto?
Y que sucede si una PYME o el negocio de un Autónomo, se queda sin dinero. Pues que se va a la quiebra. Se muere también.
El dinero en la empresa es como la sangre en tu cuerpo, es necesaria para vivir y ha de estar en movimiento, si se para o si se pierde, el cuerpo muere.
Cuando nos hacemos una herida, enseguida la tapamos. Intentamos detener la hemorragia con todo lo que tenemos a nuestro alcance. Y, en muchas ocasiones, cuando una PyME tiene demasiados gastos incontrolados, su dueño no hace nada para detener esa hemorragia de dinero. Casi siempre por desconocimiento.
No tienen un control del dinero que entra en la empresa y mucho menos del que sale.
Para dirigir un negocio, se necesita invertir mucho tiempo, dinero y energía y, sin embargo, muchas empresas tienen verdaderas hemorragias.
En muchos de estos casos, como el dinero que entra es superior, no pasa nada. Pero en cuanto viene una pequeña crisis y baja el trabajo, también bajan los ingresos.
Entonces la empresa se desangra y acaba en la quiebra.
Lo que no se mide no se puede mejorar
Esta frase atribuida a Peter F. Drucker, un genio y un gurú en la administración de empresas, en verdad pertenece al conocido físico y matemático británico Sir William Thomson Kelvin cuya frase original decía:
Lo que no se define no se puede medir, lo que no se mide, no se puede mejorar y lo que no se mejora, se degrada siempre.
Independientemente de quien sea la cita, en las PyMEs, si no mides no mejoras. Y si no mejoras te mantienes o empeoras.
Y tú, ¿Estás satisfecho con las horas que trabajas?, ¿realmente te recompensa el esfuerzo y los sacrificios que haces para tu negocio?
Si la respuesta es: sí.
Enhorabuena, no sigas leyendo o escuchando.
Si la respuesta es: Francamente no
Sigue leyendo o escuchando.
¿Cómo puedo mejorar los resultados de mi negocio?
Hoy día montar una empresa es muy fácil, lo difícil es hacerla crecer y conseguir que te de beneficios proporcionales al esfuerzo que le dedicas ¿Verdad?
¿Qué es lo que hace la gente cuyos negocios no dejan de crecer?
Lo primero de todo es pensar con Mentalidad Empresarial. Trabajar como lo hacen las empresas que ya han triunfado, las grandes empresas.
Una de las características principales es que trabajan con un Presupuesto Anual. Esto lo aprendí cuando estuve como jefe de mantenimiento de una planta de cogeneración en una importante papelera durante seis años.
Mis años en una gran empresa
Cada año, a primeros de octubre, el director general nos pedía, a mí y a cada jefe de departamento, que hiciéramos el presupuesto para anual de nuestra sección.
En él teníamos que hacer constar todos los gastos fijos de la sección, los de mantenimiento, las inversiones que preveíamos para realizar mejoras y cuándo realizaríamos esas inversiones. Luego ellos, con todos esos datos elaboraban el presupuesto general de la planta y más arriba los de todo el grupo.
De esta manera sabían en todo momento cuanto tenía que facturar para cubrir todos esos gastos y conseguir el beneficio que los accionistas les habían marcado. Así podían definir los objetivos de todo el departamento comercial para que estas previsiones se cumplieran.
Durante el año, se nos pedían cuentas de en qué gastábamos el dinero y, sobre todo, para que no nos pasáramos de las cifras que habíamos dicho.
De esta manera es como se consiguen resultados.
Las PyMEs y autónomos no hacen presupuestos anuales
En la mayoría de las PyMEs y, sobre todo, en los negocios de los autónomos no se hace un presupuesto anual. A lo sumo se lo hace un asesor cuando les crean el plan de negocio para arrancar la empresa, pero ni siquiera saben para que sirve.
El problema no es que no lo quieran hacer, el problema es que no saben cómo hacerlo, porque nadie les ha enseñado.
La mayoría de estos negocios son creados por excelentes profesionales que seguramente destacaban por encima de la media desempeñando su oficio y en un momento dado decidieron ponerse por su cuenta.
Lo que no te enseñan en la escuela
El problema es que en las escuelas y en las universidades no se enseña a llevar un negocio, se nos enseña a ser buenos técnicos en la materia que se, pero no a dirigir un negocio.
Son pocos los que se forman en ello. Y estos pocos son los que aprenden a llevar un negocio. Aprenden a trabajar sobre sus negocios y no en sus negocios. Estos emprendedores son los que triunfan. Y los otros son los que dicen que estos tienen “Suerte”.
La Suerte es algo que va de la mano de la preparación. Así, cuando ante ti se presenta una oportunidad la sabes aprovechar, porque estás preparado.
El conocimiento te da poder
El presupuesto anual junto con los indicadores de gestión, son como la venda que detiene la hemorragia y te ayudan a crecer.
Simplemente porque cuando los tienes en cuenta, tomas decisiones contrastadas con los números, en lugar de tomarlas sólo con la intuición.
Un presupuesto anual te permite planificar y controlar, conociendo de antemano, todos los aspectos económicos de tu negocio a un año vista.
Y a estas alturas ya habrás comprendido la importancia que tiene para la vida de tu negocio su economía.
¿Qué es entonces el Presupuesto anual para PyMEs?
En las PyMEs, un presupuesto anual es más que la planificación de todas las operaciones de la empresa a lo largo de un año entero.
Para lo cual, va a ser necesario generar una estimación de los ingresos que ha de tener tu empresa a lo largo de ese año para cubrir los gastos fijos*1 y para obtener el beneficio que deseas*2.
(Los gastos que tiene abrir la persiana cada día, como son los sueldos de tus trabajadores si los tienes, el alquiler, la luz, el agua, etc.).
(Mucha gente piensa que eso depende de cada sector, de la economía, etc. Sin embargo, es algo que depende de la estrategia, de si te sabes diferenciar de la competencia para despuntar, para ser el mejor. Es algo que depende del dueño del negocio).
Evidentemente, también hay una serie de gastos que se van a producir en para poder entregar tu producto o servicio, estos son los gastos variables.
Son los gastos que se van a producir por la compra de materia prima, materiales u otros productos acabados o por la subcontratación de otros servicios.
Al mismo tiempo se ha de prever los recursos que nos harán falta para cumplir con los planes estratégicos que hagamos y los gastos que se van a producir para obtenerlos.
¿Qué consecuencias tiene a largo plazo no elaborar un Presupuesto Anual en una PyME?
Las consecuencias de no trabajar con un presupuesto anual son visibles en el día a día de casi todos los dueños de pequeñas empresas:
- A final de año no ves los beneficios de tanto esfuerzo por ningún sitio.
- Hay meses que no tienes dinero ni para pagar tu propio sueldo.
- No sabes si te puedes permitir contratar a alguien.
- Trabajas tantas horas que no tienes tiempo ni para tu familia.
- Si tú no estás al frente cada día, empiezas a tener problemas.
- Te has de encargar tú personalmente de todas las tareas “importantes”.
- En ocasiones, un gasto imprevisto te arruina el mes.
- Te sientes quemado y piensas en ocasiones: ¿Tanto esfuerzo para qué?
- Crees que el buen funcionamiento de tu negocio depende de factores externos.
- Te gustaría crecer, pero te da miedo. Tienes la certeza de que no podrás con más trabajo.
- …
Como ves son muchas las consecuencias.
El problema que hemos interiorizado que es lo normal.
Que los negocios son así.
Y ya ni te esfuerzas por mejorar tu situación.
Lo triste es que muchos acaban por tirar la toalla y luego se hacen cruces cuando alguien les habla de emprender o de montar una nueva empresa.
Pero estate tranquilo, nunca es tarde para empezar a cambiar tu situación.
Con este artículo aprenderás cómo elaborar un Presupuesto Anual pensado para las PYMEs y los Autónomos.
La rueda del negocio
La mayoría de los dueños de pequeñas empresas se encuentran en tu misma situación. Los negocios son verdaderos monstruos devora-dinero a los que todo el mundillo de las PyMEs les llama “La Rueda del Negocio”.
Se trata de una rueda con mucha inercia, bajando cuesta abajo a toda velocidad. Imposible de parar y devorando todo lo que pilla a su paso.
Y lo peor de todo es, que tú vas encima.
Un Presupuesto Anual es lo que te ayudará a controlar esa rueda y sin embargo, lo que hace la mayoría es rezar para que no se estrelle.
¿Lo que a mí me sucedió?
A mí, personalmente, me costó muchas cosas que nunca más podré volver a recuperar. Y no me estoy refiriendo a cosas materiales.
Yo tenía una empresa que se dedicaba a la ingeniería de automatización de maquinaria y procesos con autómatas programables y robots antropomórficos industriales. Facturaba un millón de Euros al año aproximadamente y tenía 8 trabajadores. Habíamos llegado a ser 17.
Aunque en el pasado había aprendido a trabajar con un presupuesto anual en mi paso por la papelera, no lo hacía porque el negocio iba bien.
Sin embargo, me pasaba infinidad de horas trabajando, incluso fines de semana. Aunque decía que para mí lo más importante era la familia, la verdad es que era el trabajo. La familia quedaba siempre relegada a un segundo plano. Estaba en la rueda del Hámster que iba a toda velocidad y no era capaz de bajarme.
Las consecuencias de tanto trabajar
Mientras tanto, me perdí la infancia de mis dos hijos (Algo de lo que más arrepentido estoy porque eso jamás volverá), perdí muchos momentos con mis amigos y con el resto de mis familiares y casi pierdo hasta mi salud.
Para salir de ahí, tuve que cerrar, divorciarme, vender mi casa y mis dos coches y empezar de cero. Ahora sólo sé que mereció la pena por la lección aprendida. Sin embargo, daría lo que fuera por poder volver atrás y dedicarme más a mi familia.
Por eso ahora mi negocio está en ayudar a gente, propietarios de PyMEs y Autónomos, subidos a la misma rueda del Hámster que estaba yo. Para ayudarles a bajar y a que vean que no todo es trabajar y que se puede tener un negocio sin ser esclavo de él.
Los tres pilares del éxito en las PyME
Hay tres grandes pilares donde se apoya el crecimiento y, sobre todo, el éxito de una empresa:
1. Definir Objetivos estratégicos a largo, medio y corto plazo. Esto es a dónde queremos llevar a la empresa.
2. Definir la Estrategia a seguir para conseguir esos Objetivos estratégicos. Esto es cómo la vamos a llevar ahí.
3. Definir las Tácticas a seguir. Que no es más que hacer planes de acción, basados en las estrategias definidas para conseguir esos Objetivos estratégicos. Donde definiremos cada uno de los pasos a dar para llegar ahí.
Los presupuestos anuales para las Pymes estarían englobados en el tercer pilar, (son los planes financieros) y están basados totalmente en la Estrategia y en los Objetivos.
Así es como funcionan la mayoría de las grandes empresas, pero, aunque tú seas pequeño, también deberías trabajar así si quieres sobresalir en tu sector.
Pasos a seguir
Los Objetivos pueden ser todo lo ambiciosos que tú quieras. Después tienes que pensar que estrategias vas a seguir para conseguir diferenciarte de tu competencia y destacar en tu sector.
Y por último crear un plan de acción de todas las pequeñas cosas que tendrás que ir haciendo hasta que esos pasos te lleven a conseguir tus objetivos.
Para poder llevar a cabo ese plan de acción, vas a necesitar una serie de recursos (Herramientas, personal, colaboraciones con otras empresas, etc.).
Todo ello debe estar valorado y tenido en cuenta en un presupuesto anual junto con el resto de los gastos que necesita tu negocio para el desarrollo de su actividad normal.
Piensa que rezar no es una buena estrategia para dirigir tu negocio. Y eso es lo que hace la mayoría.
¿Qué ventajas tiene a largo plazo elaborar un Presupuesto Anual para una PyME?
Como ya has podido ir viendo, las ventajas de trabajar con un presupuesto anual son muchas.
Aquí te resumo algunas:
- Crear un Presupuesto Anual y tenerlo en cuenta, o no, a la hora de tomar decisiones durante todo el año, puede aumentar exponencialmente las posibilidades del éxito o del fracaso de tu empresa.
- Los que trabajan con un Presupuesto Anual le están diciendo a dónde quieren que vaya su dinero, los que no lo hacen intentan averiguar a final de año a dónde se fue su dinero.
- Un Presupuesto Anual te ayuda a hacer que en tu empresa pasen las cosas que tú quieres que pasen y no las que te traiga el destino o la suerte.
Además, necesitas un presupuesto anual para tu empresa si quieres:
- Aprender a tomar decisiones más fiables al contrastar tu intuición con números.
- Controlar el destino y el crecimiento de tu empresa y los resultados que obtienes.
- Saber cuál es el verdadero coste por hora tuyo y de tus trabajadores.
- No ir a ciegas con el precio hora que cobras a tus clientes
- Tener más fuerza a la hora de negociar al tener muy claros los números.
- Hacer que tu empresa genere beneficios y no sólo un sueldo.
Aprende a trabajar y a definir la estrategia de tu negocio para tomar decisiones basadas en los números con un Presupuesto Anual para PyMEs.
Te lo repito de nuevo, porque es un punto muy importante.
Aunque mucha gente piensa que sí:
Rezar no es una buena estrategia para dirigir tu negocio.
¿Cómo se elabora un presupuesto anual para PyMEs?
Llegados a este punto es más que probable que ya hayas comprendido la importancia que tiene hacer un presupuesto anual para una PyME.
Casi con toda seguridad, estoy seguro de que quieres hacer el de tu empresa.
Cuando haces el presupuesto anual de tu empresa, lo que estás haciendo en realidad es una foto de cómo va a ser el futuro.
Aquí has de visualizar:
- Primero cuánto vas a tener que gastar (costes fijos, costes variables e inversiones)
- A continuación, qué costes de personal implica
- Después cuándo vas a hacer las inversiones previstas
- Qué beneficio quieres obtener de tu negocio para ese año
- Y por último, cuanto vas a tener que vender para conseguir esta visión
Como ves un presupuesto es una visión expresada en números, es una estimación que tendrás que realizar utilizando los datos de años anteriores (si los tienes), tu experiencia y la información adicional de la que puedas disponer.
Pero la pregunta es:
¿Cómo hago el presupuesto anual de mi negocio?
A continuación, te lo explico.
Estos son los pasos que vamos a seguir:
1. Definir los costes fijos.
2. Definir los costes del personal que tienes y el futuro.
3. Definir los costes variables (Compras y subcontrataciones).
4. Definir las inversiones que vas a realizar.
5. Calcular las ventas para cubrir gastos.
6. Calcular las ventas para conseguir cubrir gastos + X beneficios.
Veamos cada uno de los puntos uno a uno a continuación.
1 Definir los costes fijos
Si tienes una empresa ya consolidada, para definir los costes fijos, tienes tres posibles formas de hacerlo y si eres una empresa nueva sólo una forma.
Tanto si eres una empresa nueva como consolidada una de las formas de hacerlo es pensando en todos los costes que vas a tener e irlos anotando en una hoja Excel, por ejemplo.
Método 1
Este método es el menos preciso, ya que se te pueden olvidar cosas o estimar costes por debajo de la realidad. Y créeme, es lo que suele suceder.
Método 2
Para las empresas ya consolidadas y autónomos, la otra forma de hacerlo es sacando un extracto bancario de un año completo de la cuenta donde tienes domiciliados los pagos e ir marcando mes a mes todos los gastos que tu empresa hayas tenido.
De esta manera seguro que no te dejarás nada. Pásalos a una hoja Excel también.
Método 3
La tercera forma y la mas precisa es solo para S.L.s o empresas que hacen contabilidad según el plan general de contabilidad que te corresponda.
Si es así, tan solo pídele a tu gestor, contable, contador o lo que tengas contratado que te saque una cuenta de Pérdidas y Ganancias (PyG) a 8 dígitos.
Los gastos fijos son todas las cuentas que figuren en las cuentas del grupo 7. Que son todas las que empiezan por 62X.
Ejemplo
Un ejemplo de cómo recoger los datos de los costes fijos para elaborar el presupuesto anual:

Como puedes ver en esta hoja se detallan las cuentas del grupo 7, su descripción en el plan general contable para PyMEs y la descripción llana para las personas que no tienen ni idea de contabilidad “ni ganas de aprender”.
Te habrás dado cuenta de que no has de saber de contabilidad para hacer una estimación de todos los costes fijos de tu empresa.
Tan solo necesitas una forma estructurada de recogerlos.
Obsequio plantilla
En el botón de debajo de estas líneas puedes descargarte una plantilla en Excel como la de la imagen anterior para que recojas los gastos fijos de tu empresa.
Haz click aquí para obtener el Excel de gastos fijos
Conclusión
Con esto ya sabemos lo que te cuesta cada mes abrir la persiana de tu negocio, tengas o no tengas trabajo, esto se va a ir volando.
Aquí te tienes que replantear si todos estos gastos son estrictamente necesarios, cuáles puedes suprimir y cuales podrías renegociar para conseguirlos a un menor precio.
Se trata de cortar las hemorragias de tu negocio.
Piensa que:
Lo que gastas lo pierdes para siempre, lo que inviertes lo recuperas aumentado. Raimón Samsó
2 Definir los costes del personal que tienes y el futuro
Ahora les toca el turno a los costes de personal, salarios brutos, seguridad social, indemnizaciones y el resto de gastos sociales.
Esto es bien fácil, tan solo has de recoger en una hoja Excel mes a mes, tu salario, los salarios de tus empleados, la seguridad social a cargo de la empresa y todos los costes extra que tengas relacionados con el personal contratado.
En el siguiente ejemplo te muestro cómo hacerlo:

En esta tabla se recogen los datos por mes de cada trabajador, incluido tú.
Y luego se define, mes a mes que gastos implica:

Si tuvieras que contratar as alguien a partir del mes de abril, tan solo tienes que borrar los datos de enero a marzo.
Como ves este es el punto más fácil de determinar.
3 Definir los costes variables (Compras y subcontrataciones)
En este punto es donde te has de mojar y utilizar tu experiencia en el sector o contar con la ayuda de algún asesor.
Los costes variables varían en función del trabajo que te entra, normalmente se calculan como un porcentaje de la facturación total y, como es evidente, varían en función del sector.
Aquí se engloban todos los costes de la compra de “Mercaderías”, como se las definen contabilidad, que no son más que los gastos derivados por las compras de materia prima o productos acabados que vas a utilizar en la fabricación de tus productos o en la entrega de tus servicios, respectivamente.
También se engloban los trabajos realizados por terceras personas ajenas a tu empresa. Son los trabajos que subcontratas a otros profesionales o empresas.
Apóyate en la experiencia de otros
Si no tienes experiencia o no tienes ni idea de que márgenes soporta tu sector, puedes aprovecharte de mi experiencia.
Seas del sector que seas yo te recomiendo que:
- La compra de Mercaderías <= 45% del valor de tus ingresos totales.
- Los trabajos realizados por otros <= 30% del valor de tus ingresos totales.
Teniendo en cuenta de que la suma de los dos porcentajes no supere nunca, como máximo, el 50%.
Por ejemplo, si en la compra de Mercaderías utilizas un 30% de tu facturación total, deberías de utilizar un 15% en la subcontratación de trabajos realizados por otros. (Total 45%).
Un ejemplo en Excel de hacerlo mes a mes es el siguiente:

4 Definir las inversiones
De acuerdo con tus Objetivos estratégicos y de la estrategia a seguir tendrás que realizar una serie de inversiones en fechas determinadas para poder alcanzarlos.
Estas inversiones, ya sean de personal, de nuevas herramientas o Softwares a adquirir, el alquiler de un nuevo local más grande, la compra de un vehículo, etc., se han de valorar y colocar en cada una de las tablas anteriores para tenerlas en cuanta en el resultado final.
Si tus objetivos son mantenerte cómo estás, sin hacer ninguna inversión, lo cual también es válido, te puedes saltar este paso.
En mi curso “Aprende a crear el Presupuesto Anual para tu empresa. Especial PyMEs” explico con ejemplos reales como tomar decisiones modificando el presupuesto en función de todo lo que te estoy comentando en este punto.
Te recomiendo que lo visites haciendo clic aquí. Podrás disfrutar de la primera lección gratis.
5 Calcular las ventas para cubrir gastos
Calcular las ventas justas para cubrir gastos y que no haya ni beneficios ni pérdidas en contabilidad es lo que se denomina el punto de equilibrio. Yo le llamo “Cambiar dinero de manos”.
Si tienes un negocio así, ciérralo inmediatamente. Al fin y al cabo, los negocios se montan para generar beneficios.
¿No es cierto?…
Pues no. Cuando alguien monta un negocio es para ganar calidad de vida. Esa es la cuestión del fondo más profundo. La gente cuando inicia un negocio busca más libertad financiera, libertad de tiempo y libertad de lugar. Todo esto te lo proporciona un negocio bien sistematizado y que genere beneficios. Para eso son los beneficios, no lo olvides.
Cuando se pierde el equilibrio en los negocios
Entonces para que demonios quiere saber el punto ese de equilibrio si no voy a ganar nada.
Es muy fácil. Cuando algo esta en equilibrio y haces algún cambio, por pequeño que sea, el equilibrio se pierde y el resultado se decanta hacia el lado positivo “Ganancias” o hacia el lado negativo “Pérdidas”.
Toma de decisiones estratégicas
Para tomar decisiones, guardaremos una copia de nuestro Excel con el punto de equilibrio y en él será donde realizarás los cambios necesarios ante cualquier escenario nuevo que quieras evaluar.
En este caso, tomar decisiones será más fácil. Si después de introducir todos los datos el resultado del beneficio a final de año es negativo, será una mala decisión y si, por el contrario, el resultado es positivo, será una buena decisión.
Cuanto más positivo mejor decisión será. Y al revés con el resultado negativo.
Cálculos
El cálculo es bien simple, ahora que ya tenemos todos los datos anteriores siguiendo la fórmula siguiente:
Beneficio = Ingresos totales – Gastos fijos – Gastos variables – Gastos de personal
Si buscamos el Punto de Equilibrio, el beneficio será igual a cero, por lo tanto:
Ingresos totales = Gastos fijos + Gastos variables + Gastos de personal
En el siguiente ejemplo podemos ver los datos en la tabla para el punto de equilibrio:

La flecha nos indica que el beneficio al final del año es de cero euros = Punto de Equilibrio Financiero.
6 Calcular las ventas para conseguir cubrir gastos y generar X beneficios
Una vez que ya tenemos el punto de equilibrio y hemos guardado una copia, calcularemos los ingresos totales que tendremos que generar cada mes para, además, conseguir los beneficios que nos darán la calidad de vida que deseamos.
Estos ingresos son los que utilizaremos como objetivos comerciales de nuestra empresa. Con ellos volveremos a la estrategia de negocio y pensaremos de qué manera vamos a conseguir esos ingresos:
- Qué estrategias de Marketing seguiremos.
- Cómo nos vamos a diferenciar para que los clientes nos elijan a nosotros y no a la competencia.
- Qué otras vías de negocio vamos a abrir.
- Etc.
En otro artículo que estoy preparando te hablaré de estrategia.
Para no perdértelo, te recomiendo que te suscribas aquí a nuestra NewsLetter para recibir consejos y para hacer crecer tu negocio, sin que tú tengas que estar tantas horas en él.
Y, además, recibe GRATIS el E-book: DE ORUGA A MARIPOSA (Un programa para impulsar tu empresa en 10 pasos).
Cálculos
Si tomamos la fórmula del apartado anterior:
Beneficio = Ingresos totales – Gastos fijos – Gastos variables – Gastos de personal
Para saber cuánto se tiene que facturar para cubrir gastos y generar un beneficio de X Euros a fin de año, tenemos que despejar los ingresos totales y nos queda que:
Beneficio + Gastos fijos + Gastos variables + Gastos de personal = Ingresos totales
En el siguiente ejemplo podemos ver los datos en la tabla para un beneficio del 30%:

Conclusión
Espero haberte ayudado y que este artículo te haya hecho entender la importancia que tiene para tu negocio trabajar cada año con un Presupuesto Anual para PyMEs.
Como puedes ver preparar un presupuesto anual es fácil. No son más que sumas y restas. Tan sólo has de tener muy claro cuáles son los gastos de tu negocio y a partir de ahí calcular las ventas para cubrirlos.
Te animo a que crees el tuyo y a que empieces a trabajar con uno cuanto antes.
Aunque el presupuesto anual se prepara a final de año, normalmente entre octubre y noviembre. No te esperes a esas fechas.
¿Cuándo entonces?
Da igual en la época en que leas este artículo, empieza cuanto antes a trabajar con tu presupuesto desde el mes en que estés.
De esta forma cuando inicies el siguiente ejercicio habrás tenido tiempo de aprender y sin duda alguna, te será aún más útil.
Si no lo ves claro, te puedes apuntar a mi curso:
“Aprende a crear el Presupuesto Anual para tu empresa. Especial PyMEs”
Donde te explico en vídeo y con ejemplos reales como elaborarlo y como tomar decisiones más fiables para tu empresa al contrastarlas con los números.
En él también tienes disponibles una plantilla en Excel y varios ejemplos rellenados junto con un manual de uso en pdf.
Recibe un abrazo.
Nos vemos en el siguiente artículo, o si lo prefieres, en el curso.
¿Haces el presupuesto anual de tu negocio?
Déjame tus comentarios por aquí debajo, me interesa mucho lo que opinas al respecto.
¿Y tú qué opinas?